jueves, 12 de junio de 2014


LA LECTURA COMO CRECIMIENTO PERSONAL 
 
Un tema muy importante en la sociedad y que hemos olvidado es la lectura, 
esta es la base de una buena comunicación y entendimiento entre personas, 
este tema está desarrollado en la emisora de la universidad nacional y a 
distancia por la doctora Melisa Ortiz la presentación de María Beatriz Moreno, 
es un tema el cual tenemos demasiado olvidado por situaciones que se nos 
presentan en la vida cotidiana, podemos decir que la sociedad ahora se divide 
en clases y por edades ;en la antigüedad habían más hábitos lectores donde 
en el colegio y escuela motivaban a los muchachos a tener este habito de 
instruirse por medio de la lectura, como los tiempos van cambiando y la 
tecnología ahora es un patrón fundamental en el trascurso de la vida de una 
persona ahora entregamos más tiempo a cosas que creemos importantes y 
descuidamos las que si nos aportan a nuestra vida, en este caso la lectura. 
Los jóvenes nos dejamos influenciar por el mercado que nos ofrecen a diario, 
todo no lo dan más resuelto por medio de la tecnología, ya no se toma un libro 
para investigar e instruirse sino simplemente todo lo encuentras en la web fácil 
resumido y practico, el interés por la lectura debemos aplicarlo de acuerdo a los 
gustos personales de cada ser, donde puedas tener una atracción por lo que se 
está leyendo y así entender más sobre el tema propuesto esto nos ayuda a 
paso a paso ir teniendo un hábito de lectura y poder enriquecer nuestro 
vocabulario y tener mejor expresión con la demás gente; decimos que la lectura 
es un habito de cada persona pero donde podemos obtener este habito , desde 
casa los padres nos pueden ayudar con los niños desde pequeños de forma 
fácil, sencilla y divertida ya que todos no tenemos el mismo método de 
aprendizaje los padres deben hacer un estudio de su hijo y ver como se 
desempeña el , cada uno con su sistema de aprendizaje puede inculcarle a su 
hijo este habito, la lectura y el estar siempre en constante crecimiento personal 
y de expresión.
 

La tecnología nos brinda muchas facilidades para tener conocimientos día a día 
pero nosotros de seres humanos no sabemos tener un buen uso de la facilidad 
que nos da la tecnología no aprovechamos en lo que verdaderamente es para 
nuestra conveniencia, no sabemos distinguir entre la lectura productiva y la que 
no nos instruye nada en nuestra vida por eso tomamos métodos en los cuales 
no le vemos resultados a la lectura y esto nos desmotiva, debemos tener 
precaución en todas las herramientas que tomemos para inculcar o acoger un 
ámbito de lectura en nuestra vida. 
En conclusión podemos decir que la persona se da a conocer por lo que lee por 
sus gustos y corrientes lectoras, lo que leemos nos enseña a seleccionar tipos 
de vivencias que aporten a nuestra vida que podemos tomar en 
aprovechamiento ya que la lectura está llena de sentimientos que se trasmiten al lector, influyen en el lector donde siempre se debe tomar las cosas buenas 
de la literatura que nos presenta una lectura. 

CARASTERISTICAS DE LA ORALIDAD

En el texto sobre oralidad que nos presenta podemos observar la similitud que hay entre oralidad y escritura, ambas son una forma de expresar pensamientos, ideas y demás. Así como nos explica que hay similitud entre ambas también nos da a entender la diferencia que existe en las dos.
Siendo que ambas nos permiten a los seres humanos expresarnos existen unas ciertas diferencias que nos dan parámetros para precisamente diferenciar estas dos.
1. al escribir un texto es escritor puede detallarse más en las cosas que está editando, lo que no sucede en un texto oral.
2. desde pequeños todos los seres humanos utilizamos una expresión oral que es natural en cada una de las etapas que tenemos como seres vivientes, con el paso del tiempo aprendemos a escribir donde ya sería otro tipo de expresión, y de esto podemos  concluir que la escritura es la representación de la oralidad.
3. las unidades segméntales mínimas de ambos modos de expresión son distintas como por ejemplo el sonido que genera letra escrita no es el mismo al sonido de una letra pronunciada.
4. la expresión escrita siempre lleva un mismo tono, acento, entonación entre otros, que no lleva la expresión oral pues esta varía en la forma de hablar del orador.
5. es más fácil que el una persona tenga una idea más clara sobre un tema cuando es escrito, es decir cuando se lee un texto sobre dicho tema.

6. con los seres humanos se ha demostrado que es mucho más factible que una persona memorice una idea sobre dicho tema cuando es escrito o cuando se lee, normalmente lo que se habla esta en nuestra mente durante un lapso de tiempo pero no permanece en nuestro cerebro por mucho tiempo.

miércoles, 4 de junio de 2014


  Cuando lo leemos de niños  tenemos una percepción.
  Cuando somos adolecentes otra.
  Igualmente cuando somos adultos.
  Cuando somos adultos mayores.

Esto nos da entender que no tiene fin porque cada vez lo comprendemos y lo vemos diferente encada etapa de la vida, el leer nos facilita la vida las relaciones sociales y el saber hablar en una reunión ya sea  con un grupo de personas o con nuestros familiares y amigos.



LA ORALIDAD COMO INTERTEXTOR


 El  significado  seria social e interactivo de tal  forma que también el uso  de la lengua,  en  general, seria básicamente social y puede verse en dos sentidos:


 
       
             
          vLo referido atraves del  tiempo.
    

  v La producción del  significado que es colectivo.

Puede decide que no hay  lectura aislada por que el  texto literario no  en sí mismo  sino  en otras obras literarias, en lo que se refiere a la oralidad, la conversación, es un ejemplo, de que el  sentido se da entre los participantes también se puede pensar que hay una intertextualidad entre las dos formas de producción del lenguaje y escritas. Aunque distintas no  existen mundos separados entre ellas dos.




LA ESCRITURA Y PODER


Uno  de los textos o por decir mejor los escritos son los del licenciado  en lengua y literatura española el  señor  Díaz Sánchez, que habla de la vida en una hacienda venezolana que habla de los campos y los esclavos donde la diferencia era muy  evidente, el  que tenía estudio  tenia y poder, los que poseían el código de la escritura , en la sociedades era el que tenía poder, en  el mundo  existen muchos analfabetismo, lo cual tiene más poder, qué los que no tienen entre otras cosas porque no tiene los recursos, el acceso  a la información que se transmite por vía escrita, o alguien que les colabore  para salir de este, se entiende que esto es como una barrera entre estas dos formas de una situación  de bilingüismo estable en la que un mismo comparte dos códigos.
El primero   o clase alta cumple las funciones de la religión, gobierno, educación  etc. Porque tiene el dinero y  los estudios que se necesitaban o más simple su comunicación  es mejor porque están instruidos.
El otro código cumple las funciones donde se queda atrapado, aferrado  sin mirar salida, como la familia que es una labor muy  dura y  que algunos no la consideramos, y  a los amigos como una salida para los problemas eso es lo  que pensamos pero en realidad es para escapar de ellos.
 Generalmente el analfabetismo y la pertenencia o bien  a la clase social urbana no favorecida o al campesinado esta situación parecería darse solamente en la sociedad.


LA TRANSCRIPCION DE LA ORALIDAD



Se presenta con la transcripción  de grandes entrevistas orales, echas para los fines de estudios socio lingüísticos o bien llamados estudios dialectales de grandes poblaciones, lo  que se ha dado  en llamar “macro corporal” ósea que en cualquier conversación también interviene lo corporal como la postura, del habla, ya que la escritura tiene todos los elementos como signos de puntuación y  signos de exclamación entre otros, sin embargo los signos de puntuación no  equivalen a los de pausas de la oralidad además, tampoco  corresponde todos los signos de este, ya que en esta se refiere a la pragmática es decir, al uso  del lenguaje y las unidades escritas probablemente tampoco  existen en la lengua oral ya que son  del  lenguaje escrito, y no  del lenguaje hablado.
Pero en este análisis se busca transcribir los materiales de una forma que traicione lo menos posible la oralidad, Hymes propuso por su parte un tipo  de transcripción que busca una covaricion sistemática es decir una forma del  significado,  el mismo transcribió unos cuentos indígenas en líneas de poema, que permitió observar la composición  de narraciones.
Ya que en algunos textos se encuentran risa, llanto y otros sentimientos, la risa es uno  de los más presentes en toda conversación y  es una actividad estructurada y organizada en colaboración,  además de jugar un papel muy importante en la organización de las actividades cotidianas del  ser humano, como el ir de compras con unas amigas,  ver una película, hacer un asado  o simplemente en un cena o  desayuno.



ORALIDAD Y PLANIFICACION DEL DISCURSO

El concepto  de la planificación discursivo se hace tradicionalmente con la lengua escrita como lo  vemos en  el cuadro  siguiente.




                                                                          PLANIFICADO

                                 
              ESCRITURA 














        




         ORALIDAD                                           NO APROBADO







En este cuadro se resalta el primer caso dela oralidad y  escritura que se encontraría múltiples revisiones ya que se cuida mucho  el  contenido.
En el  segundo caso de planificado y no planificado  se resalta que la conversación  es informal  como por ejemplo: la conversación personal  con un amigo, y  familia.
No todos los temas se tratan libremente en todas las sociedades existen unas series de restricciones en cuanto  a los temas de  familia, sexo y  dinero. La falta de comunicación  y  de no manejar estos temas puede ser causa de una ruptura por causa de una mala conversación o  enojo por los participantes. Los andinos, suelen  tener turnos para poder hablar mientras que los hablantes centrales podemos decir los que viven en la ciudad, se interrumpen así  la otra persona no haya terminado  de manifestar se  e expresarse.
 Barrera Linares considera la narrativa como una de las formas naturales d la comunicación, el  señala “el más vinculado a la conformación del caudal  cognoscitivo inherente al hombre “también dice que hay  una serie de normas que tomar en cuenta para que una conversación  sea exitosa:







Respetar lo turnos.










     

      Tener tópicos en la conversación.




          

           


                La intensidad de la voz.





La argumentación  es otro género  común del lenguaje, Pues implica lo dialógico sin que necesariamente deba estar dos personas en frente, Carreño trata la conversación en su manual  de urbanidad y  resalta el tema de la cortesía relacionados con  el  lenguaje se considera la conversación como forma de comunicación pero también de instrumento de la sociedad, nada hay  que revele más claramente la educación de una persona, influye en su conversación, y en todas situaciones, ya que maneja el tema del léxico, el dominio  de las emociones, la elección de palabras cultas, pero  a la vez simples y no  rebuscadas, también influye la dinámica personal, cuidando de que esto  se aplique cuando  el grupo  sea pequeño, permitiendo los diálogos cuando  sea grupos grandes.






CARACTERISTICAS DE LA ORALIDAD



Ong decía que hay dos formas de producción del lenguaje que se distinguen la una de la otra haciendo una descripción detallada con sus respectivas diferencias, como la relación  del emisor-texto receptor que varía entre los discursos orales y  escritos, fundamentalmente a la ausencia física de la lectura que confiere una autonomía al lector que no tiene el oyente, en cuanto  al proceso y  desarrollo  de la lengua esta sujeto  a una serie de factores de maduración del individuo que exigen la consolidación  de un lapso  restringido  de vida humana ya que parece limitado solo por el echo de haber alcanzado un estado neurolingüística especifico. Hay una serie de diferencias física-formales entre ambos, por ejemplo: los fonemas, los alófonos, mientras que la unidad mínima distintiva del lenguaje escrita es el grafema. 
Formulareidad
 es una de las características más interesantes y  estudia la función poética y  textual del lenguaje tratando algunos formulas y  grupos de palabras empleadas métricamente para expresar una idea métrica para tener como  resultado una idea esencial, puede verse comúnmente en textos del páramo, de la cordillera entre otros. Una de las críticas más importantes son las de Platón hacia los poetas, ya que el decía que al saludar repetimos ciertos segmentos como hola, o que tal, esperando una misma respuesta.
Brown y Yule (1993) dicen que la formulareidad constituyen a la lectura de textos escritos,  que implican una intromisión  de la oralidad y  la escritura, por otra parte estos juicios s e derivan de concepciones de la lengua escrita, con una exigencia que se le pone al hablante es la de realizar una serie de operaciones en el momento, para poder cumplir con la comunicación teniendo la ventaja de cambiar la reacción que ha manifestado al oyente para controlar sus intenciones.


ORALIDAD Y COTIANIDAD




La vida en la sociedad ah  requerido un  sistema  de lenguaje que ah promovido la socialización, distinguiendo al hombre de los animales, dentro las formas del lenguaje la oralidad es la forma más remota y la que más se adquiere. Halliday  (1989)  decía que el lenguaje lo adquirimos como algo que ya existe cuando nacemos, ejerciendo una acción, coercitiva sobre estas mismas ciencias, ya que el adquirir una lengua nos cambia nuestra forma de pensar. Durkhem (1974-1993) entendía que la oralidad es un sistema simbólico de expresión ósea un acto dirigido al ser humano de uno a otro, es quizás el único sistema de expresión del ser humano. Cosalmiglia y Tusón (1999) explicaban que la función básica de la oralidad consisten permitir las relaciones sociales, las cuales se llevan a cabo otra vez de esta, sin embargo la escritura y  la oralidad son dos  modos distintos de la producción del lenguaje cada uno con sus normas y funcionamiento. Ong señala el  echo  de la cultura escrita que permite estudiar la cultura oral, los lingüísticos persiguen particularmente el estigma del lenguaje, por que es un producto por decirlo así  que interioriza pasivamente al lenguaje, y también por que es un acto  de voluntad y  de inteligencia de la creación, ya que caemos en confundir y  relacionar la escritura con la lengua  pero  el prestigio que tiene esta ultima olvidándonos que la oralidad como la escritura  son facetas del habla y no de la lengua escrita ya que las dos son  de lenguaje .Chomsky  se refiere al lenguaje como una pausa breve, imperceptible, que une dos palabras de la lengua sin embrago, lo  que percibimos es un alargamiento  vocálico y  acentos distintos, quizás la juntura es la unión  de las palabras de la lengua, y  se da por que la escritura nos dice que hay  elementos separados que en  el  sonido están juntos. Blanche-Beneviste señala que la descripción  del lenguaje oral no tiene otro  sistema. Siguiendo con el lingüístico Halliday afirma que estamos rodeados de la lengua escrita que apenas podemos concebir la vida sin ella.